Microbiología clínica
Urocultivo
Análisis microbiológico para la confirmación de infecciones del tracto urinario (ITU). Se emplea un método cuantitativo de bacterias o levaduras presentes en la muestra de orina, la identificación bacteriana se realiza mediante el Sistema VITEK-2 Compact. La susceptibilidad a los antimicrobianos se realiza, según el requerimiento médico, por el método de Disco- Difusión (Kirby & Bauer) o la Concentración Mínima Inhibitoria (CIM).
Coprocultivo
Análisis microbiológico para la identificación de bacterias enteropatógenas. Nuestro laboratorio identifica: Salmonella (serotipos), Shigella (serogrupos), Campylobacter spp. Plesiomonas shigelloides, Escherichia coli diarrogénicas, Vibrio paraheamolyticus, Vibrio cholerae, Aeromonas spp. Yersinia enterocolitica. A solicitud de médico tratante se identifica patógenos causantes de diarrea asociada a antimicrobianos. La susceptibilidad a los antimicrobianos se realiza, según el requerimiento médico, por el método de Disco- Difusión (Kirby & Bauer) o la Concentración Mínima Inhibitoria (CIM). Adicionalmente, contamos con el sistema de diagnóstico molecular FILMARRAY- BIOFARE, cuyo panel Gastrointestinal detecta en menos de 60 minutos, 22 patógenos, entre bacterias, parásitos y virus.
Cultivo de Secreción Prostática (Stamey and Meares)
Método de referencia para el diagnóstico de prostatitis bacteriana crónica. Se realiza el conteo bacteriano en cuatro muestra: orina inicial (uretral), orina chorro medio(vesical), licor prostático (secreción prostática), orina post masaje. A solicitud de médico tratante se realiza diagnóstico molecular (PCR) para Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Neisseria gonorrhoeae. Se recomienda realizar la susceptibilidad a los antimicrobianos por el método de Concentración Mínima Inhibitoria (CIM).
Cultivos de Secreción Vaginal
Análisis microbiológico para determinar la etiología de síndrome vaginal de origen microbiano. Nuestro laboratorio identifica Vaginosis Bacteriana, infección por Trichomonas vaginalis, Candida (identificación de especie). En caso de vulvovaginitis se investiga la presencia de Staphylococcus aureus (ulceraciones asociadas a tampón vaginal) y bacterias anaerobias: Bacteroides spp., Prevotella spp., Actinomyces spp., Peptostreptococcus spp., Eubacterium spp. y Mobiluncus spp. la identificación se realiza con el Sistema Vitek-2 Compact. Adicionalmente, incluimos en nuestros análisis el diagnóstico e Lactobacilosis y Vaginosis Citolítica, patologías causadas por un incremento anormal de Lactobacillus spp. En mujeres gestantes (35 a 37 semanas) se realiza la identificación de Streptococcus agalactiae (Grupo B de Landcefield), involucrado en meningitis y sepsis en neonatos y fiebre puerperal. Según el requerimiento médico, se realiza la susceptibilidad de Candida a los antimicóticos (Fungigrama) por el método Concentración Mínima Inhibitoria (CIM) en el Sistema Automatizado VITEK-2 Compact.
Cultivos de Secreción Endocervical
Análisis microbiológico destinado a identificar el agente etiológico de la infección del canal endocervical (Cervicitis). Nuestro laborío identifica por cultivo Neisseria gonorrhoeae y la presencia de Trichomonas vaginalis. A solicitud del médico tratante de puede realizar identificación molecular (PCR) de Chlamydia trachomatis.
Cultivos de Secreción uretral
Análisis microbiológico destinado a identificar el agente etiológico de uretritis. Se realiza el cultivo de Neiseria gonorrhoeae y la identificación de Trichomonas vaginalis. A solicitud del médico tratante de puede realizar identificación molecular (PCR) de Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma genitalium.
Cultivos de Secreción de Glándula de Bartolino
Análisis microbiológico para identificar la etiología de la Bartolinitis infecciosa. Nuestro laboratorio identifica en estas muestras Neisseria gonorhoeae, Staphylococus aureus, Enterobacterias (Escherichia coli, Proteus spp, Klebsiella pneumoniae y otras). A solicitud del médico tratante de puede realizar identificación molecular (PCR) de Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma genitalium.
Cultivos de Secreciones oculares
Análisis microbiológicos que tienen como objetivo identificar al agente etiológico de infecciones agudas o crónicas de los ojos: parpados, conjuntiva, cornea (queratitis bacteriana o fúngica), glándulas lacrimales, endoftalmitis quirúrgica y no quirúrgica. Nuestro laboratorio tiene la implementación y experiencia necesaria para aislar e identificar los patógenos bacterianos y fúngicos causantes de las diferentes infecciones oculares mencionadas.
Cultivo de secreciones de vías respiratorias bajas
Se realizan cultivos semicuantitativos de muestras de aspirado bronquial, lavado bronquioalveolar, cepillado bronquial, líquido pleural y esputo. Nuestro laboratorio tiene implementado los procedimientos para el aislamiento e identificación de diversos patógenos bacterianos y fúngicos causantes de infecciones de vías respiratorias bajas de origen nosocomial y comunitario. Adicionalmente, contamos con el sistema de diagnóstico molecular FILMARRAY- BIOFARE, cuyo panel de Neumonía, que detecta en menos de 60 minutos, 18 bacterias y 9 virus causantes de neumonías e infecciones del tracto respiratorio inferior, y detecta 7 mecanismos de resistencia antibiótica.
Cultivo de secreciones de vías respiratorias altas
Realizamos cultivos de secreción faríngea, secreción nasofaríngea, secreción nasal, senos paranasales. Identificamos los patógenos causantes de infecciones bacterianas en tales órganos. La susceptibilidad a los antimicrobianos se realiza, según el requerimiento médico, por el método de Disco- Difusión (Kirby & Bauer) o Concentración Mínima Inhibitoria (CIM). Adicionalmente, contamos con el sistema de diagnóstico molecular FILMARRAY- BIOFARE, cuyo Panel Respiratorio detecta, en menos de 60 minutos, 20 patógenos, 17 bacterias y 3 virus causantes de infecciones del tracto respiratorio superior.
Cultivo de Helicobacter pylori
Se realiza el aislamiento e identificación de la bacteria causante de gastritis y úlcera gástrica y duodenal. Se determina la susceptibilidad a antibióticos específicos (a requerimiento del médico tratante) por el método E-Test - CIM, empleando los criterios de interpretación del European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing – EUCAST. El análisis requiere una coordinación con el gastroenterólogo previa a la endoscopia a fin de garantizar condiciones idóneas para la obtención de la biopsia y el transporte al laboratorio.
Cultivo de secreciones osteoarticulares
Se realiza el aislamiento e identificación de bacterias asociadas a osteomielitis de origen hematógeno y asociado a traumas, también de artritis séptica y artritis no gonocócica. Adicionalmente, contamos con el sistema de diagnóstico molecular FILMARRAY- BIOFARE, cuyo Panel de Infecciones Articulares detecta, en menos de 60 minutos, 29 patógenos bacterianos, 2 levaduras y 8 mecanismos de resistencia asociados a infecciones osteoarticulares.
Cultivo de Líquido Cefalorraquídeo
Cultivos destinados a aislar, identificar y evaluar la susceptibilidad antibiótica de patógenos que afectan el sistema nervioso central. La identificación bacteriana se realiza mediante el Sistema VITEK-2 Compact. Se recomienda realizar la susceptibilidad a los antimicrobianos por el método de Concentración Mínima Inhibitoria (CIM). Adicionalmente, contamos con el sistema de diagnóstico molecular FILMARRAY- BIOFARE, cuyo panel de Meningitis/Encefalitis, detecta en menos de 60 minutos, los 14 patógenos más comunes responsables de meningitis o encefalitis adquiridas en comunidad incluyendo virus, bacterias y levaduras.
Hemocultivo
Nuestro laboratorio realiza procedimientos microbiológicos para aislar e identificar a los patógenos implicados en infecciones cardiovasculares (bacteriemia, sepsis, endocarditis). Considerando la importancia del diagnóstico efectivo y oportuno de estas infecciones, se ha puesto especial énfasis en los aspectos preanalíticos como la obtención de muestra, el inicio temprano del cultivo y el seguimiento permanente del cultivo y el reporte periódico de los avances. La identificación bacteriana se realiza mediante el Sistema VITEK-2 Compact. Se recomienda realizar la susceptibilidad a los antimicrobianos por el método de Concentración Mínima Inhibitoria (CIM). Adicionalmente, contamos con el sistema de diagnóstico molecular FILMARRAY- BIOFARE, cuyo panel de sepsis (BCID), detecta en menos de 60 minutos, los 24 patógenos más comunes responsables de infecciones cardiovasculares entre bacterias y levaduras y 3 mecanismos de resistencia antibiótica.
Sobrecrecimiento bacteriano (SIBO) y fúngico del intestino delgado (SIFO)
El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) puede causar síntomas de origen aparentemente inespecífico similares al intestino irritable, enfermedad celiaca y más. Otro trastorno asociado, es el sobrecrecimiento fúngico del intestino delgado (SIFO). Se produce cuando hay un aumento anormal de la población microbiana en el intestino delgado, en particular de los tipos de bacterias aerobias y anaerobias y hongos (principalmente Candida spp), que no se encuentran comúnmente en esa parte del tubo digestivo.
La prueba de referencia es el cultivo del aspirado intestinal obtenido en condiciones adecuadas por el gastroenterólogo. La muestra se cultiva en nuestro laboratorio mediante métodos cuantitativos de bacterias anaerobias, anaerobias y hongos. Finalmente se determina la susceptibilidad a antimicrobianos y levaduras, lo que permite un tratamiento específico a la etiología.
Nuestro laboratorio ofrece una amplia gama de análisis destinados a evaluar la susceptibilidad de los patógenos a los antimicrobianos, permitiendo optimizar el tratamiento de las enfermedades infecciosas, contribuyendo al éxito terapéutico y restringiendo la resistencia antibiótica:
Antibiograma por Disco-Difusión (Kirby & Bauer)
Metodología convencional cualitativa, se realiza según el procedimiento establecido por Clinical and Laboratory Standards Institute - CLSI M02 Performance Standards for Antimicrobial Disk Susceptibility Tests, 14th Edition. Los resultados se interpretan siguiendo las recomendaciones de CLSI M100 Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing, 34th Edition, the European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing – EUCAST y FDA-Antimicrobial Susceptibility Test Interpretive Criteria.
Antibiograma por Concentración Inhibitoria Mínima – CIM
Metodología cuantitativa que determina la mas baja concentración de antibiótico que inhibe el crecimiento microbiano (CIM). Se realiza mediante el Sistema Automatizado VITEK-2 Compact y las tiras de Epsilon Test (E-test) para antibióticos específicos. Se siguen los procedimientos establecidos por Clinical and Laboratory Standards Institute - CLSI M07: Methods for Dilution Antimicrobial Susceptibility Tests for Bacteria That Grow Aerobically, 12th Edition. Los resultados se interpretan siguiendo las recomendaciones de CLSI M100 Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing, 34th Edition, the European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing – EUCAST y FDA-Antimicrobial Susceptibility Test Interpretive Criteria.
Determinación de la Concentración Bactericida Mínima – CBM
La concentración bactericida mínima (CBM) es la concentración más baja de un agente antibacteriano que mata una bacteria durante un período de tiempo establecido y bajo condiciones controladas. La CBM es complementaria a la CIM; mientras que la prueba CIM demuestra el nivel más bajo de agente antimicrobiano que inhibe el crecimiento, la CBM determina el nivel más bajo de agente antimicrobiano que provoca la muerte microbiana. La prueba se realiza para infecciones de difícil tratamiento como endocarditis, osteomielitis, meningitis o infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Nuestro laboratorio realiza el procedimiento siguiendo los lineamientos establecidos por Clinical and Laboratory Standards Institute - CLSI M26 Methods for Determining Bactericidal Activity of Antimicrobial Agents, 1st Edition. Se realiza a pedido del médico tratante previa confirmación del aislamiento e identificación del patógeno y para antibióticos específicos.
Susceptibilidad a antimicóticos (Antifungigrama)
Examen microbiológico que determina la susceptibilidad in vitro a drogas antifúngicas por concentración inhibitoria mínima-CIM de levaduras del género Candida y Cryptococcus neoformans y hongos filamentosos del género Aspergillus. Nuestro laboratorio realiza el procedimiento siguiendo los lineamientos establecidos por Clinical and Laboratory Standards Institute - CLSI – M61: Performance Standards for Antifungal Susceptibility Testing od Filamentous Fungi. 1st ed.
Evaluación de las combinaciones de antimicrobianos: Sinergia/Antagonismo
Pruebas microbiológicas que permiten determinar in vitro la actividad de las combinaciones de antimicrobianos frente al patógeno bacteriano causante de una infección grave (endocarditis, meningitis, shock séptico, osteomielitis) o por patógenos MDR. Asimismo, resulta relevante en pacientes de riesgo (ancianos, inmunosuprimidos) que requieren una respuesta antibiótica potente y rápida ante una infección bacteriana. Los antibióticos a evaluar los determina el médico tratante.
Estudios de Sinergia ceftazidima/avibactam con aztreonam en Enterobacterales MDR productores Metalobetalactamasas
Aztreonam sigue teniendo efectividad frente a bacilos gramnegativos MDR productores de metalobetalactamasas, pero la aparición de cepas resistentes ha limitado su uso, por lo tanto, surge la necesidad de potenciar su actividad y se ha logrado al combinarlo con ceftazidima/avibactam. En estos casos se hace necesario pruebas in vitro para orientar un tratamiento adecuado, en coordinación estrecha con el médico tratante. El estudio se recomienda en Enterobacterales productoras de metalobetalactamasas, con resultado intermedio o resistente a aztreonam.